En esta misma persecución fue hecho prisionero el apóstol Pedro en la cárcel mamertina, y luego crucificado boca abajo en un acto de humildad, cerca del circo romano, en la colina vaticana. Aquí fue enterrado por sus seguidores en un cementerio contiguo; se decía que una pared de color rojo marcaba el lugar.
Archive for 26 enero 2008
La cárcel de S. Pedro en Roma
Posted by El pescador en 26 enero 2008
Posted in Testigos de la fe | Leave a Comment »
Jerome LeJeune – Un científico a los altares
Posted by El pescador en 25 enero 2008
Profesor Jerome LeJeune
Católico defensor de la vida y padre de la genética moderna
-Su Biografía: “Life is a Blessing” de Clara LeJeune, Ignatius Press
“Cada uno de nosotros tiene un momento preciso en que comenzamos. Es el momento en que toda la necesaria y suficiente información genética es recogida dentro de una célula, el huevo fertilizado y este momento es el momento de la fertilización. Sabemos que esta información esta escrita en un tipo de cinta a la que llamamos ADN… La vida esta escrita en un lenguaje fantásticamente miniaturizado. -Dr. Lejeune, pionero en genética y ciencia pre-natal, Univ. Paris.
En la XIII Asamblea General de la Pontificia Academia para la Vida, el 25 de Febrero, 2007, se anunció la apertura de la causa de beatificación del Profesor Jerome LeJeune.
El Dr. Jérôme Lejeune es reconocido tanto por su fidelidad a la Iglesia como por su excelencia como científico. A los 33 años de edad, en 1959, publicó su descubrimiento sobre la causa del síndrome de Down, la trisomía 21.
En 1962 fue designado como experto en genética humana en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en 1964 fue nombrado Director del Centro nacional de Investigaciones Científicas de Francia y en el mismo año se crea para él en la Facultad de Medicina de la Sorbona la primera cátedra de Genética fundamental.
El profesor LeJeune era reconocido por todos. Se esperaba que recibiera el Premio Nobel. Pero en 1970 se opone firmemente al proyecto de ley de aborto eugenésico de Francia. Esto causa que caiga en “desgracia” ante el mundo. Prefirió mantenerse en gracia ante la verdad y ante Dios: matar a un niño por estar enfermo es un asesinato. Siempre utilizó argumentos racionales fundamentados en la ciencia.
Llevó la causa pro vida a las Naciones Unidas. Se refirió a la Organización Mundial de la Salud diciendo: “he aquí una institución para la salud que se ha transformado en una institución para la muerte”. Esa misma tarde escribe a su mujer y a su hija diciendo: “Hoy me he jugado mi Premio Nobel”. Tenía razón. No se lo dieron. No querían a un científico que se opusiera a la agenda abortista.
LeJeune también rechazó los conceptos ideológicos que se utilizan para justificar el aborto, como el de “pre-embrión”.
Fue acusado de querer imponer su fe católica en el ámbito de la ciencia. No faltaron miembros de la Iglesia que lo rechazaran. Le cortaron los fondos para sus investigaciones. De repente se convirtió en un paria.
Juan Pablo II reconoció la excelencia del Dr. Le Jeune nombrándolo Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, el 26 de febrero de 1994. Muere el 3 de abril del mismo año, un Domingo de Pascua.
Con motivo de su muerte, Juan Pablo II escribió al Cardenal Lustinger de Paris diciendo: “En su condición de científico y biólogo era una apasionado de la vida. Llegó a ser el más grande defensor de la vida, especialmente de la vida de los por nacer, tan amenazada en la sociedad contemporánea, de modo que se puede pensar en que es una amenaza programada. Lejeune asumió plenamente la particular responsabilidad del científico, dispuesto a ser signo de contradicción, sin hacer caso a las presiones de la sociedad permisiva y al ostracismo del que era víctima”.
Posted in Juan Pablo II, Moral, ONU | 1 Comment »
Debates en Libertad: Con el Gobierno han topado
Posted by El pescador en 24 enero 2008
Debates en Libertad hablará esta semana de las relaciones entre la Iglesia y el Gobierno del PSOE. Junto al director del programa, Javier Somalo, estarán el periodista y editor de Libros Libres, Alex Rosal; José Javier Esparza, periodista y escritor; y Agapito Maestre, Catedrático de Filosofía.
Posted in Iglesia | Leave a Comment »
El bestiario de la plaza de San Pedro
Posted by El pescador en 19 enero 2008
Isabelle de Gaulmyn (original en francés; traducción mía)
Posted in Biblia, Isabelle de Gaulmyn, Padres de la Iglesia / Escritores eclesiásticos | Leave a Comment »
Divinas lágrimas de mujer
Posted by El pescador en 14 enero 2008
Antonio Socci (original en italiano; traducción mía)
Marija Pavlovic, una de las videntes, en una larga entrevista con el padre Livio Fanzaga que le recordaba este mensaje a propósito de la estatuita, ha declarado: “Para mí (el suceso de Civitavecchia, nda) tiene un significado muy grande, no tanto porque la Virgen ha llorado, en cuanto que la Madonna ha llorado, en cuanto la he visto también yo llorar, sino porque ha llorado lágrimas de sangre y ha llorado cerca de Roma. Todo el conjunto dice mucho”. El entrevistador ha probado a saber más de esto, pero la muchacha se ha cerrado de manera que se intuyó que estaba pensando en uno de los diez misterios secretos sobre el mundo que la Virgen les ha confiado.
¿Significa a lo mejor que alguno de los Secretos tiene que ver con Italia? ¿O Roma? ¿O la Santa Sede? ¿Tiene un significado simbólico que la estatua de la Virgen haya llorado lágrimas de sangre entre los brazos de un obispo que hasta poco antes era totalmente escéptico? ¿Prefigura algo que acontecerá?
Marija no responde. Repite sin embargo: “La Virgen nos ha dicho: ‘Orad por el Santo Padre, porque este Papa lo he elegido yo para estos tiempos’… Pienso de modo particular cuando vemos que el Santo Padre tiene menos fuerzas, y también en los próximos años, cuando estaremos en el paso entre un Papa y otro y cuando será el momento de elegir un nuevo Papa, debemos dejarnos guiar por la oración y por el Espíritu Santo…”.
Parecería que en el paso de pontificado deba acaecer algo dramático. Pero también esta deducción en el fondo puede ser arbitraria. Hay sin embargo otros aspectos simbólicos e inexplorados en los hechos de Civitavecchia. Por ejemplo un detalle que, al momento, sembró desconcierto fue el relativo a la sangre: los laboratorios de hecho atestiguaron que era sangre humana, pero perteneciente a un sujeto masculino. Las reacciones superficiales de la mayoría fueron escandalizantes: la Virgen, se objetaba banalmente, tiene sangre femenina, no masculina.
Pero los teólogos advirtieron que no había nada de inquietante. Al contrario: la sangre redentora de hecho, para los cristianos, es la derramada por Jesús, no la sangre de María, que es una criatura redimida por Él como nosotros. Y por tanto aquella circunstancia mostraba el vínculo indisoluble entre la Madre y el Hijo Salvador, mostraba que María lleva a Jesús redentor y no a sí misma. Todo esto tenía un sentido cristiano. También porque el llanto empezo el 2 de febrero, o sea la fiesta litúrgica de la presentación de Jesús en el Templo y de la “Purificatio Sanctae Mariae”. Esta antigua fiesta celebra a la Virgen que “estuvo íntimamente unida” a la salvación “como Madre del Siervo sufriente de Yahve y como modelo del nuevo pueblo de Dios, constantemente probado en la fe y en la esperanza por el sufrimiento y por la persecución” (Pablo VI).
He aquí por qué la sangre de Cristo en las lágrimas de ella. Y después aquella fiesta recuerda el episodio evangélico del reconocimiento mesiáncio por parte del anciano Simeón y de la profetisa Ana, que representan la tradición profética de Israel. Tiene por tanto un significado profundo también en el tiempo de la Iglesia: también ella de hecho tiene el deber “profético” de reconocer el misterio de Dios presente y operante en la historia actual. También en formas especiales. En Medjugorje como en Civitavecchia, como en Fátima y en Lourdes. No sólo. La iglesita de Pantano está dedicada a S. Agustín y surge justamente donde –según la tradición– Agustín, en el 387, sobre la orilla del mar, meditando sobre el misterio de la Trinidad, encontró un ángel-niño que le iluminó: era como pretender hacer entrar el mar infinito en el hoyito que había excavado en la arena.
Que el hecho de la estatuita acaezca en un lugar parecido puede significar una exhortación al reconocimiento humilde del misterio de Dios. Una invitación a no quedar prisioneros de los prejuicios y de la soberbia intelectual. Sobre el simbolismo de las lágrimas después se podría escribir un tratado. El llanto vuelve en muchas apariciones de la Virgen. En verdad el llanto es, en la vida normal, una característica en modo particular de las mujeres y –vendría a decir- María de Nazaret es una mujer en todos los sentidos. También por la facilidad para el llanto que no es un indicio de debilidad femenina, como banalmente se cree, sino de intensidad afectiva y emocional. Tom Lutz en su Storia delle lacrime observa que ninguna otra especie, fuera de la humana, es capaz de llorar, así como sólo la humana posee el lenguaje. Así pues el llanto representa un fenómeno específicamente humano, expresa una profundidad que es sólo humana.
Pero en las lágrimas de María hay un dolor que es también divino. Don Augusto Baldini, en el volumencito sobre el caso de Civitavecchia, refiere algunos motivos de meditación. Por ejemplo del filósofo, convertido, Jacques Maritain: “Si los hombres supieran que Dios sufre con nosotros y mucho más que nosotros por todo el mal que devasta la tierra, muchas cosas cambiarían sin duda y muchas almas serían liberadas… Las lágrimas de la Reina del Cielo (significan) el soberano horror que Dios y su Madre experimentan y su soberana misericordia por la miseria de los pecadores”.
El cardinal Martini sobre las lágrimas de la Virgen en La Salette: “Es un misterio profundísimo, que en cualquier modo nos permite intuir el sufrimiento de Dios por los males que cometemos”. Y el Papa, siempre por el aniversario de La Salette: “María, madre llena de amor, con sus lágrimas ha mostrado la tristeza por el mal moral de la humanidad. Con sus lágrimas nos ayuda mejor a comprender la dolorosa gravedad del pecado, del rechazo de Dios, pero también la fidelidad apasionada que su Hijo nutre hacia los hermanos: Él, el Redentor, cuyo amor está herido por el olvido y por el rechazo… Ella tiene compasión de las dificultades de sus hijos y sufre al verlos alejarse de la Iglesia de Cristo”.
Posted in Antonio Socci, Biblia, Civitavecchia, Cristo, Fátima, Fe y Razón, Gilbert K. Chesterton, Iglesia, Jacques Maritain, Juan Pablo II, La Salette, Lourdes, Medjugorje, Pablo VI | 5 Comments »
Civitavecchia, he aquí las pruebas del milagro
Posted by El pescador en 13 enero 2008
Vittorio Messori (original en italiano; traducción mía)
23 de enero de 2005
La diócesis: «Hace diez años la Virgencita llora lágrimas de sangre». El mariólogo De Fiores: «Aquí hay el dedo de Dios»
«Han transcurrido diez años desde que en Civitavecchia, en un jardín de la familia Gregori (2-6 de febrero de 1995) y después en las manos del obispo Girolamo Grillo (15 de marzo de 1995), se sucedieron 14 lagrimeos de sangre en una estatuita de la Virgen. Después del interés de la prensa que ha hecho correr la noticia por Italia y por todo el mundo, los periódicos ya no hablan de ello. Parecidamente, también los historiadores callan, teólogos y pastores se han encerrado en una reserva y silencio absoluto». Sin embargo, «los peregrinos de todas partes de Italia, de Europa, es más del mundo acuden y manifiestan su devoción con la oración y la frecuentación de los sacramentos. Las peregrinaciones a la parroquia de S. Agustín, en el barrio de Pantano, donde fue colocada la Virgencita, no conocen flexiones, son una realidad que se renueva continuamente y producen consoladores frutos de conversión y de espiritualidad».
Con estas palabras inicia la introducción al grueso informe que está para ser publicado en el periódico de la diócesis de Civitavecchia y que el Corriere ha podido examinar en exclusiva previa. Una serie de relaciones y de documentos, casi todos inéditos, que describen el estado del «caso» desde todas las perspectivas, desde la teológica a la judicial, pastoral, médica (en Internet se podrá consultar, en pocos días, en el sitio www.civitavecchia.netfirms.com). El conjunto es impresionante: gente de responsabilidad, personas cualificadísimas en los respectivos campos, y, por tanto, habituadas a medir las palabras, no dudan en exponerse y en entregarse a la realidad. Todo, dicen unánimes, hace pensar que en aquel ángulo de tierra de Roma se ha verificado un evento que no tiene explicación humana y que remite al misterio del Sobrenatural.
EL DIARIO DEL MONSEÑOR – Sorprende, lo primero, el testimonio de monseñor Grillo, el obispo obligado a pasar del radical escepticismo a la aceptación del enigma, bajo el impacto violento de un evento tan imprevisto como estremecedor. En el informe que va a ser publicado ahora, el prelado reproduce un diario inédito suyo, que tiene una evolución en algún modo dramática. Como muchos, ciertamente, recuerdan, la mañana del 15 de marzo de aquel 1995 en la cual empezó todo, el prelado tomó entre las manos la estatuita de la Virgen que estaba relegada en un armario de su casa. Monseñor Grillo se había opuesto a la intervención de la magistratura, que había incluso ordenado el secuestro y puesto los precintos. También había protestado, pero en nombre de la libertad religiosa, no ciertamente por convicción de la realidad de los hechos. Con sólidos estudios y títulos en las mejores universidades eclesiásticas, había trabajado durante tiempo en las oficinas de la Secretaría de Estado, donde la atmósfera no está ciertamente invadida de misticismo sino de pragmatismo e incluso, a veces, de escepticismo. Nombrado obispo, el monseñor no había alentado devociones populares y tradiciones arcaicas, sino que buscó fundar entre su gente una espiritualidad toda bíblica y litúrgica. Su diario testimonia la incredulidad un poco irritada con que recibió las primeras noticias de la lagrimación de sangre, el echar a la papelera los relatos del párroco, la prohibición a los sacerdotes de trasladarse al lugar, el dirigirse secretamente a la policía para que indagase sobre la familia Gregori, de la cual desconfiaba. Él mismo recuerda la exclamación de un cardenal amigo: «Pobre Virgencita, ¡a qué manos has ido a parar! Justamente en las de monseñor Grillo, ¡que se entregará para sofocar todo!».
AQUEL DÍA DE MARZO – No quitó del armario por tanto con particular devoción aquel día de marzo la estatua ya desembargada. Las tres personas presentes con él en la estancia vieron antes que él, que tenía en la mano el objeto sagrado, que sucedía lo increíble: las lágrimas de sangre que comenzaron a fluir de los ojos, alcanzando lentamente el cuello. El obispo no usa eufemismos para describir su reacción, cuando se dio cuenta de aquello que sucedía. No por casualidad la hermana se puso a chillar, viéndolo tambalearse y empalidecer de modo impresionante, y corrió fuera, con un dedo bañado en sangre, pidiendo ayuda de un médico, un cardiólogo, que de hecho poco después acudió. No había necesidad. Anota el prelado, entre otras cosas: «Casi desmayado me siento sobre una silla», «he corrido el riesgo de morir por el dolor, he sufrido un schock tremendo, que me ha dejado desfallecido incluso en los días siguientes», «enseguida por instinto he pedido a María mi conversión y el perdón de mis pecados».
RENDIDO AL MISTERIO – Así la Virgencita pudo tomarse su materna, benigna revancha. Fue el mismo Grillo, el escéptico, aquel que esperaba que desde Roma le llegase el encargo de cerrar el asunto y volver a una religiosidad «seria» (mientras desde las alturas del Vaticano le recomendaban apertura de espíritu, también para lo imprevisto), fue por tanto el mismo monseñor que, con solemne procesión, desde el armario de la casa llevó a la iglesia la estatuita para exponerla a la veneración de los fieles.
Fieles por los cuales él mismo y sus colaboradores han hecho y hacen mucho, para que la peregrinación, incesante, cosmopolita, sea una verdadera, completa, experiencia espiritual. Al menos cinco confesores están en el trabajo durante muchas horas, cada día; liturgias, adoraciones eucarísticas, rosarios, procesiones, letanías se prosiguen sin parar.
Escrive, en el décimo aniversario, monseñor Girolamo Grillo: «Estuve obligado a rendirme a este misterio. Pero mi convicción aumentó siempre más viendo los beneficios que se seguían. El Evangelio nos da un criterio: juzgar por los frutos la bondad de un árbol. Aquí, los frutos espirituales son extraordinarios».
PASADAS POR EL TAMIZ – Junto al testimonio, también humano, del obispo, tiene gran importancia el del padre Stefano De Fiores, religioso monfortiano, uno de los mayores especialistas vivos en estudios dedicados a la Virgen. Autor de textos fundamentales como Maria nella teologia contemporanea, editor del Nuovo dizionario mariologico, enseñante en la más ilustre de las universidades pontificias, la Gregoriana, el padre De Fiores es bien conocido para los estudiosos y los lectores como hombre de gran prudencia, de distinciones sutiles, así como corresponde a un especialista de tal nivel. Sorprende, por tanto (y deja de verdad pensativos) la conclusión del cauto profesor: en Civitavecchia, no hay otra explicación lógica y sostenible si no es la aceptación de una intervención divina. El padre De Fiores motiva su conclusión paso tras paso, en una intervención densda de teología, pero al mismo tiempo informadísima sobre el desarrollo de los eventos. Han sido valorados por tanto críticamente todos los testimonios, a partir del de Jessica Gregori, entonces una niña de menos de seis años, de su familia, del párroco, del obispo mismo. Han sido pasadas por el tamiz todas las hipótesis que podrían explicar «naturalmente» la lagrimación. En base a los elementos disponibles y al razonamiento, se excluye que se trata de «fraude o truco», de «alucinación o autosugestión», de «fenómeno parapsicológico». Añadidos finalmente, por vía de lógica, a la dimensión inquietante del misterio, se excluyó también que se trate de «obra del demonio». ¿Intervención divina, por tanto? ¿Y por qué, con qué significado? El teólogo inicia aquí un análisis que muwestra qué riqueza espiritual puede esconderse detrás de un acontecimiento en apariencia tan simple, detrás de aquellas lágrimas derramadas 14 veces. Incluso el desconcertante descubrimiento de que se trata de sangre masculina termina por revelarse como un ulterior signo de credibilidad, en la dimensión cristiana. También en base a esta profundidad de sentido el padre De Fiores se rinde él también, a la par que el obispo, y cita el Evangelio de Lucas: «Aquí hay el dedo de Dios». No es de verdad poco, para quien conozca las prudencias de los profesores, sobre todo si son universitarios, de disciplinas eclesiásticas.
ADN NEGADO – Importante también cuanto anota, en otro estudio de este informe, un experto de los hechos: «El problema del ADN vuelve continuamente cuando se habla del suceso de la Virgen de Civitavecchia. La pregunta que tantos se hacen es la siguiente: ¿por qué los Gregori han rechazado los exámenes de ADN? Se ve tal rechazo como indicio de algo que esconder. Se insinúan, así, sombras y dudas acerca de su honestidad. Entonces al respecto es preciso saber cómo están realmente las cosas. Lo primero de todo, es necesario disipar toda duda, afirmando que la familia Gregori se ha declarado siempre dispuesta a someterse al examen para la comparación de la sangre».
En efecto, como se explica ampliamente, fueron los especialistas —empezando por aquella eminencia de la medicina legal que es el profesor Giancarlo Umani Ronchi, docente en la no sospechosa, laicísima Universidad La Sapienza de Roma— en desaconsejar decididamente un examen del ADN. Una prueba similar, en efecto, vistas las condiciones creadas y las situaciones de los hallazgos, habría aportado confusión más que claridad, corriendo el riesgo de dar indicaciones que despisten y científicamente no dignas de atención. A los Gregori que se pusieron de inmediato a disposición les explicaron los técnicos que justamente la búsqueda de la verdad sugería que no procedía.
En suma, diez años después, parece comprobado que las columnas de peregrinos que confluyen a Civitavecchia (y el número crece de año en año) son reclamadas por un evento del cual no es fácil librarse, volviendo a enviar a supersticiones y creencias populares que refutar. Estaba convencido de ello, lo sabemos, incluso el obispo, que los hechos sin embargo han transformado en el apóstol ferviente no sólo de la Virgen (de la cual siempre fue devoto) sino precisamente de aquella «Virgencita». Llegada por añadidura, para espesar el misterio, justamente desde otro lugar enigmático por excelencia: Medjugorje.
Posted in Civitavecchia, Fe y Razón, Medjugorje, Virgen María, Vittorio Messori | 3 Comments »
En el Evangelio está patente el Antiguo Testamento
Posted by El pescador en 12 enero 2008
En este vídeo Scott Hahn nos muestra cómo en el Evangelio Cristo actualiza el Antiguo Testamento con su vida y su predicación.
Dice el Catecismo de la Iglesia Católica:
La unidad del Antiguo y del Nuevo Testamento
128 La Iglesia, ya en los tiempos apostólicos (cf. 1 Cor 10,6.11; Hb 10,1; 1 Pe 3,21), y después constantemente en su tradición, esclareció la unidad del plan divino en los dos Testamentos gracias a la tipología. Esta reconoce en las obras de Dios en la Antigua Alianza prefiguraciones de lo que Dios realizó en la plenitud de los tiempos en la persona de su Hijo encarnado.
129 Los cristianos, por tanto, leen el Antiguo Testamento a la luz de Cristo muerto y resucitado. Esta lectura tipológica manifiesta el contenido inagotable del Antiguo Testamento. Ella no debe hacer olvidar que el Antiguo Testamento conserva su valor propio de revelación que nuestro Señor mismo reafirmó (cf. Mc 12,29-31). Por otra parte, el Nuevo Testamento exige ser leído también a la luz del Antiguo. La catequesis cristiana primitiva recurrirá constantemente a él (cf. 1 Cor 5,6-8; 10,1-11). Según un viejo adagio, el Nuevo Testamento está escondido en el Antiguo, mientras que el Antiguo se hace manifiesto en el Nuevo: “Novum in Vetere latet et in Novo Vetus patet” (S. Agustín, Hept. 2,73; cf. DV 16).
130 La tipología significa un dinamismo que se orienta al cumplimiento del plan divino cuando “Dios sea todo en todos” (1 Cor 15,28). Así la vocación de los patriarcas y el Exodo de Egipto, por ejemplo, no pierden su valor propio en el plan de Dios por el hecho de que son al mismo tiempo etapas intermedias.
Posted in Biblia | Leave a Comment »
Medjugorje, viaje en busca de María
Posted by El pescador en 11 enero 2008
Antonio Socci (original en italiano; traducción mía)
El toldo verde del “Campo de la vida” está lleno ya de gente desde las 6 y el prado alrededor. A las 8 comienza el rosario. Se dicen los 4 misterios enteros en diversas lenguas. En el entre tanto llega Mirjana, una bella treintañera rubia, ojos azules, vivaces, ingeniera agrónoma. Apenas iniciado el cuarto misterio glorioso – la Asunción– de golpe Mirjana cae de rodilas y por todas partes se hace un silencio jamás sentido. Nadie habla, todos saben que María ha venido, está aquí entre nosotros. El rostro de Mirjana, totalmente absorto en ella, está ligeramente transformado, luminoso. Habla con ella, Mirjana, pero su voz es totalmente silenciosa para nosotros. Todos callan, recogidos.
“Estando allí” me dirá Piergiorgio, turinés, ingeniero recién titulado “sientes aquella mirada de ella justamente sobre ti, incluso si no la ves”. Si de eso se da cuenta bien un médico milanés, el doctor Frigerio, que fue a Medjugorje para una aparición y llevaba consigo la bolsa llena de objetos sagrados que sus pacientes le habían confiado para que fueran bendecidos por la Virgen. Pero, por la multitud, no consiguió llegar hasta el altar donde se debía depositar. Acabada la aparición estaba para volverse a casa, disgustado, de no ser porque justamente lo buscó el pequeño Jakov que le dijo: “¿Eres tú el médico? La Virgen me ha dicho que te diga que no debes preocuparte: ha bendecido igualmente todos los objetos que tienes en la bolsa”. Esta es su delicadeza para cada uno que asombra. Llama “pequeño mío” a Juan Diego en Guadalupe. En Lourdes trata de “usted” a Bernadette a la que todos trataban con el despectivo “tú” de los mendigos.
En Medjugorje cada vez –por millares de veces– agradecerá a los muchachos “por haber respondido a mi llamada”. Los relatos de los testimonios la describen todos llena de atención y de amor para cada uno. “No podéis comprender” dirá en un mensaje suyo “cuán grande es vuestra persona en el designio de Dios”.
El 2 agosto tras la aparición a Mirjana no hay mensajes públicos. Los cuales llegan el 25 de cada mes a través de otra vidente, Marija Pavlovic. Mensajes que la Bella Muchacha de Nazaret da en la parroquia de Medjugorje y por medio suyo al mundo. Son siempre pocas palabras simples que invitan a la conversión y a la oración porque “la humanidad se encuentra en un gran peligro” y el rosario es el arma potentísima para permitir que Cristo dé salvación y paz a la humanidad. A Mirjana sin embargo le ha confiado los diez secretos que tienen que ver con la suerte del mundo. Cada uno será revelado tres días antes de que suceda, para que todos tengan tiempo de converstirse. Se sabe que el tercero es un bello signo que ella dejará sobre el monte de la primera aparición, un signo imborrable y claro de su presencia. Pero los otros parece que son muy preocupantes.
Aquel arsenal estallado
7 agosto. El embarque a Split junto al Palacio de Diocleciano. Clavado a lo largo del brumoso Adriático, aquellas murallas poderosas y aquella cruz que hoy allí desmocha. Mientras sobre el trayecto resuenan las guitarras y los cantos de los jóvenes que han estado en Medjugorje, intento mentalmente volver a poner en orden los eventos y las fechas.
El 13 de mayo de 1917 aparece en Fátima y profetiza la llegada a Rusia del comunismo y las plagas derivadas de esta obra maestra de Satanás: una nueva guerra mundial, inmensos estragos y persecuciones nunca vistas en 2 mileniso de cristiandad, hasta el martirio de un papa. Ha sido exactamente la historia del siglo XX. Por una serie de razones no había sido hecha –en las modalidades debidas- aquella consagración de Rusia al Corazón Inmaculado de María que ella había pedido.
El 13 de mayo de 1981, precisamente el día de la Virgen de Fátima, un atentando golpea al Papa en san Pedro. En los días sucesivos en el hospital Juan Pablo II recuerda que justamente este evento era predicho en la tercera parte del secreto de Fátima. El papa decide hacer la consagración. El 25 de marzo de 1984, solemnnemente, encomienda el mundo al “corazón materno de María”, “madre de los hombres y de los pueblos, tú que conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas”. ¿Qué sucede? Los expertos en cuestiones político-militares dicen en 1984, con Andropov y Chernenko en el Kremlin y el duro choque sobre los misiles con los EE.UU. de Reagan, que pone contra las cuerdas el sistema soviético, fue el momento de máxima tensión entre Este y Oeste. La URSS estaba perdiendo y un conflicto armado –apocalíptico – se creía de verdad probable. Pero a la vuelta de pocos meses –con la muerrte de Andropov y Chernenko y la llegada de Gorbachov (1985)- el comunismo marchó hacia una implosión fulminante a causa de su quiebra económica y social. La más grande dictadura de la historia se derrumbó en 4 años sin violencias ni víctimas: el “caso” quiere que el acto de liquidación de la URSS de 1991 se haya firmado el 8 de diciembre, fiesta de la Inmaculada Concepción (“mi Corazón Inmaculado triunfará” se dio en Fátima) y que la bandera roja fuera arriada en el Kremlin el 25 de diciembre de 1991, por Navidad. ¿Pero qué había pasado en la URSS entre 1984 y 1985? ¿Bastaron las muertes de Andropov y Chernenko para explicar el vuelco de una línea política? Muchas cosas deberemos descubrir. Vuelto a casa encuentro el Dominical que sugiere justamente una de las piezas que faltaban. El experto en historia militar Alberto Leoni ilustra el hecho que da la puntilla al potencial militar soviético durante la crisis de 1984: la explosión del arsenal de Severomorsk, en el Mar del Norte. “Sin aquel aparato balístico que controlaba el Atlántico” dice Leoni “la URSS no tenía más ninguna esperanza de victoria. Por esto la opción militar fue cancelada”. Aquel incidente tuvo lugar dos meses después del rito solemne de la Consagración en la plaza de san Pedro. Pudo ser casual. Pero muchos han notado con algún estremecimiento la fecha del incidente de Severomorsk: 13 de mayo 1984, aniversario y fiesta de la Virgen de Fátima y del atentado contra el Papa…
Sin saber nada de todo esto, Lucía, la última de los videntes de Fátima aún viva, en una entrevista declaró cándidamente: “La Consagración de 1984 ha evitado una guerra atómica que habría sucedido en 1985”. Un mes después del atentado contra el Papa empezaron las apariciones de Medjugorje que, ha dicho María, cumple aquello que empezó en Fátima. Este verano los periodistas dedican muchas páginas a continuación de las peregrinaciones. María atrae silenciosamente. El 15 de agosto, para la Asunción, el Papa está en Lourdes: este perdido pueblecito de los Pirineos es la más grande meta de peregrinaciones del mundo, más que la Meca. “La Asunción al cielo, en cuerpo y alma, de María que se celebra” me explica un teólogo “significa que incluso cada cabello de nuestra cabeza es amado por Dios, enamorado de nosotros, y es destinado –con todo nuestro ser– a la gloria, a la divinización. Que transfigurará el cuerpo”.
Vuelvo a pensar en la belleza de la joven mujer que aparece en Medjugorje. Es la mujer “vestida de sol” que aplastará a Satanás, el león rugiente que siempre busca a quién devorar. Vuelvo a pensar en las palabras de Dostoievski: “La Belleza salvará al mundo”.
Posted in Antonio Socci, Fátima, Juan Pablo II, Lourdes, Medjugorje, Virgen María | 6 Comments »
La venida de Cristo sobre la tierra
Posted by El pescador en 6 enero 2008

«Hace pocos días hemos celebrado el nacimiento del Señor; hoy celebramos la Epifanía, porque en la palabra griega significa manifestación, y se refiere a aquel que dijo el Apóstol: «sin duda es grande la disposición divina de piedad, que se ha manifestado en la carne» [1 Timoteo 3,16]. Así pues ambos días conciernen a la manifestación de Cristo. En aquel ciertamente nació hombre del hombre madre, quien sin inicio era Dios junto al Padre; pero para la carne fue manifestado en la carne: porque la carne no podía verlo, tal cual era en espíritu. Y en aquel día sin duda, que de su nacimiento es designado, lo vieron los pastores de los judíos; en el día de hoy en cambio, que se dice epifanía propiamente, esto es manifestación, lo adoraron los magos de los gentiles. A aquellos los ángeles lo anunciaron, a estos por otra parte una estrella. Los ángeles habitan en los cielos, y embellecen los astros: por tanto a ambos los cielos narraron la gloria de Dios [Salmo 19,1]».
Sermón 204,1 (original en latín; traducción mía)
Posted in Adviento/Navidad, Padres de la Iglesia / Escritores eclesiásticos | Leave a Comment »
El nuevo hisopo del obispo
Posted by El pescador en 3 enero 2008
Posted in Humor | Leave a Comment »